La región responde a la «falla de Punta del Este», con sismicidad baja; y su última expresión se produjo el
5 de junio de
1888 (123 años), a las 3.20
UTC-3, con una magnitud de 5,5 en la
escala de Richter. (
Terremoto del Río de la Plata de 1888).
El
clima de la ciudad es
templado pampeano (húmedo).
[17] Considerando el período 1961-1990, normalmente empleado para designar los promedios climáticos, la
temperatura media es de 17,6
°C y la
precipitación anual es de 1146
mm.
A lo largo del
siglo XX las temperaturas de la ciudad han aumentado considerablemente debido a la
isla de calor (desarrollo urbano), siendo actualmente 2 °C superior al de regiones cercanas mucho menos urbanizadas. Fundamentalmente las temperaturas nocturnas son las que han aumentado, lo que en verano suele dificultar el descanso nocturno de los porteños. Las precipitaciones también se han acrecentado desde
1973, como ya ocurrió en el anterior hemiciclo húmedo:
1870 a
1920.
Típica curva ascendente, con "ruido" en la termografía del aire, de 1880 a 2006, acompañando la cambiante y ascendente "
firma térmica" de la urbe.
Si bien los días cubiertos son más frecuentes en invierno, cuando más
llueve es en
verano, época en que se desarrollan
tormentas a veces muy intensas, por lo que enormes cantidades de agua caen en poco tiempo.
En
invierno son más comunes
lloviznas débiles pero continuas. De todos modos no puede decirse que haya estacionalidad de lluvias. Los veranos son
cálidos, con un promedio de enero de 24,5 °C. La elevada
humedad suele volver sofocante al tiempo.
La humedad relativa promedio anual es del 71,4%.
Los inviernos son suaves, con una temperatura promedio de julio de 11 °C.
Raramente se dan
temperaturas inferiores a 0 °C o superiores a 36 °C. Las
nieblas, otra característica de Buenos Aires, se han vuelto infrecuentes, con pocos días al año.
- Vientos
La Ciudad de Buenos Aires recibe la influencia de dos tipos de
vientos zonales: el
pampero y la
sudestada.
El primero proviene del sudoeste, suele iniciarse con una tormenta corta que rápidamente da paso a un aire mucho más
frío y seco. Aunque puede darse en cualquier época del año, se da con mayor intensidad en verano; se lo espera cuando refresca luego de un calor sofocante. La sudestada se da principalmente entre abril y octubre. Consiste en un viento fuerte del
sudeste, fresco y muy húmedo, que dura varios días y va muchas veces acompañado de precipitaciones de variada intensidad. El viento continuo hace subir las aguas del
Río de la Plata, llegando a veces a producir
inundaciones en las zonas más bajas de la ciudad, como el barrio de
La Boca.
- Nevadas
-
Las
nevadas en la ciudad no son habituales.
La última nevada importante tuvo oportunidad el
9 de julio de
2007, ésta comenzó en forma de aguanieve y terminó cubriendo gran parte de la ciudad. En las zonas suburbanas la misma llegó a tener un espesor mucho mayor. Ocurrió a consecuencia de un gran viento polar que afectó a la Argentina y a Chile
Desde que se han obtenido registros sistemáticos del clima, en el año
1870, sólo se sabe de
otra nevada considerable en
1918. En
1912,
1928 y
1967 se vio caer
aguanieve.
No hay comentarios:
Publicar un comentario